La cooperación es necesaria, pero el modelo de negocio local es urgente.
Reflexiones desde el Social Fest 2025 sobre el rol de la cooperación y la sostenibilidad de las organizaciones de base.
Para muchas organizaciones de base comunitaria, la salida de USAID no fue un golpe tan fuerte… porque, en realidad, nunca llegó en primer lugar.
Reconocemos el enorme impacto que ha tenido la cooperación internacional en muchas fundaciones grandes y medianas, donde su salida fue durísima y sus comunidades las más afectadas.Pero en el caso de las organizaciones de base comunitaria —las que muchos llaman “las más pequeñas” y que en nuestra experiencia son “las más numerosas”— la historia es distinta: muchas nunca han estado cerca de cumplir los requisitos mínimos para recibir esos recursos y, aun así, siguen sosteniendo comedores, educando, reciclando, cuidando y transformando vidas con lo que tienen a la mano.
Fui panelista en el Social Fest 2025, un diálogo tan necesario como honesto sobre el nuevo rol de la cooperación internacional. El evento reunió a más de 5.000 organizaciones sociales, un reflejo de la fuerza del ecosistema social en Colombia.
Un panel con miradas complementarias
- Carlos González (Makaia): tecnología y financiamiento para abrir nuevas rutas de sostenibilidad.
- Mario Bernal (Fundación Avina): valor de las alianzas globales y las redes territoriales.
- Miguel Ángel Betancur (ACI Medellín): moderación con sensibilidad y visión de territorio.
Lo que vemos en territorio
Desde Activistas Constructivos acompañamos a organizaciones que, con pocos recursos, logran resultados enormes. Fortalecemos sus capacidades para que un día compitan por fondos de cooperación y, al mismo tiempo, construyan sostenibilidad hoy mediante modelos de negocio locales.
Ejemplos de modelos de ingreso local
- Ofrecer servicios con calidad a empresas e instituciones.
- Crear productos con propósito vinculados a la misión.
- Movilizar comunidades a través de eventos y campañas.
- Recibir aportes voluntarios de beneficiarios.
No son montos grandes, pero sí constantes, autogestionables y transformadores.
Todos estamos alineados en este propósito: construir modelos más horizontales de co-creación y empoderamiento, donde la cooperación, las empresas y las comunidades caminen en la misma dirección.
Nuestro rol como operadores
En Activistas Constructivos somos operadores de programas de fortalecimiento para fundaciones y organizaciones sociales. Hemos asesorado a 683 fundaciones con una metodología propia (registrada con propiedad intelectual y con respaldo académico del CESA) y contamos con 216 testimonios reales de transformación.
Si tu empresa, entidad pública o programa de cooperación busca un aliado con experiencia real en territorio, podemos diseñar y ejecutar procesos de fortalecimiento a la medida.
Gracias a Juan Arenas y Lina Tangarife por la invitación y por crear espacios que conectan, visibilizan y fortalecen al sector social.